Emociones positivas del alumnado de Educación Secundaria en las prácticas de baloncesto en Educación Física (Positive emotions of the students of Secondary Education in the practices of basketball in Physical Education)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80112Palabras clave:
Afectividad, baloncesto, educación física, género, cultura deportiva., (affectivity, basketball, physical education, gender, sports culture)Resumen
La investigación de las emociones en Educación Física se debe a la necesidad de comprender los diferentes significados que dichos estados psicológicos pueden representar. El objetivo de esta investigación fue interpretar la percepción y atribución del alumnado sobre las emociones positivas para el bienestar subjetivo durante la práctica de baloncesto en Educación Física, en función del tipo de tarea motriz, el género y el centro educativo. Para aproximarse al fenómeno emocional, se ha decidido utilizar una metodología cualitativa. Participaron 20 alumnas y 24 alumnos pertenecientes a dos centros educativos de la Comunidad de Madrid. Los datos fueron recogidos por medio de entrevistas semi-estructuradas y diarios personales, los cuales se sometieron a un análisis de contenido deductivo-inductivo con ayuda del programa informático Atlas.ti 7.5. Los resultados muestran 18 códigos o atribuciones emocionales que se refieren a la alegría, el entusiasmo, la seguridad y la diversión. Según el tipo de tarea motriz, el género y el centro educativo se identificaron diferencias y similitudes, destacando el rol de la competencia y la relación con una cultura deportiva de baloncesto en cada centro educativo. Se concluye que, para promover el bienestar subjetivo del alumnado en las prácticas de baloncesto en Educación Física, podría ser adecuado aplicar modelos de enseñanza alternativos del deporte, estrategias adaptativas y un clima de logro orientado a la tarea.
Abstract: Investigation of emotions in Physical Education is due to the need to understand the different meanings that these psychological states can represent. The objective of this research was to interpret the perception and attribution of the students about the positive emotions for the subjective well-being during the practice of basketball in Physical Education, depending on the type of motor task, gender and educational center. To approach the emotional phenomenon, it has been decided to use a qualitative methodology. 20 girls and 24 boys from two educational centers in the Community of Madrid participated. The data was collected through semi-structured interviews and personal diaries, which have been subjected to a deductive-inductive content analysis with the help of the Atlas.ti 7.5 software. The results indicated 18 emotional codes or attributions found for joy, enthusiasm, security and fun. According to the type of motor task, gender and educational center, differences and similarities are identified, highlighting the role of competition and the relationship with a basketball sports culture in each educational center. It is concluded that, to promote the subjective well-being of the students in the practices of basketball in Physical Education, it could be appropriate to apply alternative teaching models of sport, adaptive strategies and a climate of achievement oriented to the task.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Felipe Nicolás Mujica Johnson, Ana Concepción Jiménez Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess