El centro educativo como ecosistema de aprendizaje. No, al “fastfood” educativo (Learning ecosystem school. Stop educational “fastfood”)

Autores/as

  • María Sagrario Del Valle Díaz Universidad de Castilla-La Mancha https://orcid.org/0000-0001-5969-7779
  • Alberto Dorado Suarez Universidad de Castilla-La Mancha
  • Fabio Jiménez Zazo Universidad de Castilla-La Mancha
  • María Rodríguez Perea Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86073

Palabras clave:

Ecosistema de aprendizaje; innovación; educación; estilos de vida activos; hábitos saludables., (Schools ecosystem; innovation; education; active lifestyles; healthy habits)

Resumen

 

Los centros educativos como ecosistemas de aprendizaje generan que los alumnos, los profesores y las familias, tengan un mayor acceso a los recursos de aprendizaje y cooperen para mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, a través de la interacción social. Se presenta un Proyecto de salud integral llevado a cabo en el IES “Princesa Galiana” de Toledo, cuyo objetivo es generar una cultura de compromiso educativo capaz de mejorar la calidad de vida de los adolescentes, profesores y familias, y pueda contribuir al progreso del centro y de la sociedad. Han participado 309 alumnos de la ESO, realizando 55 actividades durante el curso escolar 2018-2019. Se ha utilizado un método descriptivo de corte transversal, cuasi-experimental y se han medido hábitos de estilo de vida (cuestionario EYHS), condición física composición corporal (Batería Alpha Fitness), Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA) y la satisfacción con el Proyecto. Los resultados muestran que la intervención a través de las sinergias establecidas entre profesores, alumnos, familias y entidades locales, contribuyen significativamente al aumento de la calidad de vida de toda la comunidad educativa, destacando el aumento de la práctica deportiva, la mejora de la alimentación y la disminución del sedentarismo. Por tanto, el Proyecto realizado ha conseguido generar una conciencia de hábitos saludables, activos, con una buena alimentación en contra del sedentarismo, provocando hábitos que perdurarán en la vida adulta.

Abstract. Schools as wider learning ecosystems could students, teachers, and families have greater access to learning resources through social interactions and cooperate to improve the quality of life of the educational community through social interaction. This paper presents a new Helthy Project at the IES “Princesa Galiana” de Toledo, to generate an educative engagement culture, improving the quality of life of adolescents, teachers and families, and can contribute to the progress of the school and society. 309 high school students carried out 55 activities during 2018-2019 school year. We have used the descriptive, cross-sectional, quasi-experimental method. Lifestyle has been measured (EYHS questionnaire), physical condition and body composition (Alpha Fitness Battery), Measurement of Intentionality to be Physically Active (MIFA) and satisfaction with the Project. The results show that the intervention through the synergies established between teachers, students, families and local entities, significantly contribute to the increase in the quality of life of the entire educational community, highlighting the increase in sports, improving nutrition and reducing sedentary lifestyle. Therefore, the Project carried out an awareness of healthy, active habits, with a good diet against sedentary lifestyle, causing habits that will last into adult life.

Biografía del autor/a

María Sagrario Del Valle Díaz, Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciada en EF. Universidad Politécnica de Madrid. y Dra. Psicología Evolutiva. Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Neurociencia Cognitiva. Universidad Autónoma de Barcelona. Catedrática de Enseñanza Secundaria de Educación Física. Profesora UCLM. Coordinadora del Máter Universitario de Formación del Profesorado de Secundaria de la UCLM.

Las principales líneas de investigación son:

Toma de conciencia en la educación física, la actividad física y el deporte. Paradigma Constructivista. Perspectiva Funcional-Estructural.

Modelo Perceptivo Motriz. Paradigma Constructivista. Perspectiva Funcional-Estructural.

Alberto Dorado Suarez, Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciado en Educación Física. Universidad de La Coruña. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha. Profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM. Máster en Alta Dirección Pública de la Universidad Politécnica de Madrid.

Las principales líneas de investigación son:

Promoción de la actividad física y el deporte orientada a la salud.

Innovación educativa en el ámbito escolar.

Fabio Jiménez Zazo, Universidad de Castilla-La Mancha

Estudiante predoctoral, contratado FPU por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, Gobierno de España [referencia: FPU17/01230]. Miembro del grupo de Investigación, PAFS (Promoción de Actividad Física y Salud), Facultad de Ciencias del Deporte, Toledo, Universidad de Castilla-la Mancha. Principales líneas de investigación: Cuantificación y evaluación de los niveles de actividad física y creación y desarrollo de programas de intervención destinados a la mejora de la salud, dirigidos a niños y personas mayores con patologías.

María Rodríguez Perea, Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha. Profesora de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Profesora del Master Universitario de Formación del Profesorado de Secundaria de la UCLM.

Las principales líneas de investigación son:

Toma de conciencia en la educación física, la actividad física y el deporte. Paradigma Constructivista. Perspectiva Funcional-Estructural.

Modelo Perceptivo Motriz. Paradigma Constructivista. Perspectiva Funcional-Estructural.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Díaz, M. S. D. V., Dorado Suarez, A., Zazo, F. J., & Perea, M. R. (2021). El centro educativo como ecosistema de aprendizaje. No, al “fastfood” educativo (Learning ecosystem school. Stop educational “fastfood”). Retos, 41, 638–647. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86073

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas