El centro educativo como ecosistema de aprendizaje. No, al “fastfood” educativo (Learning ecosystem school. Stop educational “fastfood”)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86073Palabras clave:
Ecosistema de aprendizaje; innovación; educación; estilos de vida activos; hábitos saludables., (Schools ecosystem; innovation; education; active lifestyles; healthy habits)Resumen
Los centros educativos como ecosistemas de aprendizaje generan que los alumnos, los profesores y las familias, tengan un mayor acceso a los recursos de aprendizaje y cooperen para mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, a través de la interacción social. Se presenta un Proyecto de salud integral llevado a cabo en el IES “Princesa Galiana” de Toledo, cuyo objetivo es generar una cultura de compromiso educativo capaz de mejorar la calidad de vida de los adolescentes, profesores y familias, y pueda contribuir al progreso del centro y de la sociedad. Han participado 309 alumnos de la ESO, realizando 55 actividades durante el curso escolar 2018-2019. Se ha utilizado un método descriptivo de corte transversal, cuasi-experimental y se han medido hábitos de estilo de vida (cuestionario EYHS), condición física composición corporal (Batería Alpha Fitness), Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA) y la satisfacción con el Proyecto. Los resultados muestran que la intervención a través de las sinergias establecidas entre profesores, alumnos, familias y entidades locales, contribuyen significativamente al aumento de la calidad de vida de toda la comunidad educativa, destacando el aumento de la práctica deportiva, la mejora de la alimentación y la disminución del sedentarismo. Por tanto, el Proyecto realizado ha conseguido generar una conciencia de hábitos saludables, activos, con una buena alimentación en contra del sedentarismo, provocando hábitos que perdurarán en la vida adulta.
Abstract. Schools as wider learning ecosystems could students, teachers, and families have greater access to learning resources through social interactions and cooperate to improve the quality of life of the educational community through social interaction. This paper presents a new Helthy Project at the IES “Princesa Galiana” de Toledo, to generate an educative engagement culture, improving the quality of life of adolescents, teachers and families, and can contribute to the progress of the school and society. 309 high school students carried out 55 activities during 2018-2019 school year. We have used the descriptive, cross-sectional, quasi-experimental method. Lifestyle has been measured (EYHS questionnaire), physical condition and body composition (Alpha Fitness Battery), Measurement of Intentionality to be Physically Active (MIFA) and satisfaction with the Project. The results show that the intervention through the synergies established between teachers, students, families and local entities, significantly contribute to the increase in the quality of life of the entire educational community, highlighting the increase in sports, improving nutrition and reducing sedentary lifestyle. Therefore, the Project carried out an awareness of healthy, active habits, with a good diet against sedentary lifestyle, causing habits that will last into adult life.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Sagrario Del Valle Díaz, Alberto Dorado Suarez, Fabio Jiménez Zazo, María Rodríguez Perea

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess