Valores normativos de aptitud muscular y cardiorrespiratoria y su relación con variables antropométricas en adolescentes colombianos. Estudio multicéntrico (Normative values of muscular and cardiorespiratory fitness and their relationship with anthropomet
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88883Palabras clave:
Índice de masa corporal, Resistencia Cardiovascular, Grasa abdominal, Fuerza Muscular, (Reference Values, Cardiorespiratory Fitness, Muscle Strength, Adolescent)Resumen
Objetivos: Los objetivos de esta investigación fueron: 1. Establecer valores de referencia para la aptitud cardiorrespiratoria y la aptitud muscular. 2. Establecer la relación entre características antropométricas y parámetros de aptitud física. Materiales y Métodos: Estudio analítico, transversal, multicéntrico; Se evaluó a estudiantes de entre 12 y 18 años de 10 ciudades colombianas. La muestra fue de 3455 estudiantes con una confiabilidad del 95%, un poder estadístico del 84% y una correlación esperada de 0.30. Se tomaron en cuenta variables antropométricas, Índice de Fuerza General (GSI) y Capacidad Cardiopulmonar. Se realizó un análisis de varianza bidireccional (ANOVA bidireccional) con ajustes post hoc de Bonferroni. Se realizó el cálculo de los percentiles normalizados a partir del método de mínimos cuadrados (LMS) de Box-Cox Cole y Green (BCCG). Resultados: Se encontró un mayor rendimiento en los hombres en todas las pruebas realizadas, sin embargo, se evidencio un índice de masa corporal (IMC) promedio, índice de cintura y porcentaje de grasa más altos en las mujeres. Se identificaron correlaciones negativas débiles a moderadas entre la aptitud muscular y cardiopulmonar y las variables antropométricas. Además, se identificaron diferencias significativas entre GSI con la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa. Conclusión: La evaluación de la aptitud cardiorrespiratoria y el GSI son herramientas a considerar como un complemento a la evaluación de los programas académicos con objetivos de prevención en salud escolar.
Abstract. Objectives: The purposes of this research were: 1. To establish reference values for cardiorespiratory fitness and muscular fitness. 2. To establish the relationship between anthropometric characteristics and physical fitness parameters. Materials and Methods: Cross-sectional, multicentre, analytical study; students aged between 12 and 18 years from 10 Colombian cities were evaluated. The sample was 3455 students with a reliability of 95%, a statistical power of 84%, and an expected correlation of 0.30. Anthropometric variables, General Strength Index (GSI), and Cardiopulmonary Capacity were taken into account. A two-way analysis of variance (two-way ANOVA) was performed with Bonferroni post hoc adjustments. A Box-Cox Cole and Green (BCCG) lest squares method (LMS) distribution was performed. Results: A higher performance was found on males in all tests performed, and a higher average body mass index (BMI), waist-height index, and fat percentage on the females. Weak to moderate negative correlations were identified between muscular and cardiopulmonary fitness and anthropometric variables. Additionally, significant differences were identified between GSI with waist circumference and fat percentage. Conclusion: Cardiorespiratory fitness assessment and GSI are tools to be considered as a complement to the evaluation of academic programs with school health prevention objectives.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Brayan Esneider Patiño Palma, Carlos Alberto Ramos Parrací, Pedro Antonio Calero Saa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess