Percusión corporal a través de la Esku Dantza. Efectos sobre las emociones en estudiantes de grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Body percussion through Esku Dantza. Effects on emotions in students of Physical Activity and Sport Scienc
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91463Palabras clave:
Educación física; formación inicial; educación superior; expresión corporal; aprendizaje cooperativo; estudiantes universitarios, estados de ánimo, (Physical education; initial teacher training; body expression; states of mood; cooperative learning)Resumen
La Percusión Corporal es un contenido que se está utilizando en Educación Física (EF) para desarrollar competencias vinculadas a la Expresión Corporal. Tras observar que existen evidencias científicas de sus posibles beneficios socioemocionales sobre las personas que la practican, este estudio pretende analizar si una práctica de percusión corporal, concretamente la Esku Dantza, una danza colectiva que utiliza patrones rítmicos con palmadas para relacionarse con sus compañeros/as, puede producir cambios en el estado emocional de los/las estudiantes de formación inicial del profesorado de EF. Se administró el cuestionario POMS a 82 estudiantes universitarios, 28 mujeres (34.1%) y 54 hombres (65.9%) al llegar y finalizar la sesión. La propuesta siguió un proceso pedagógico progresivo que dio lugar a aumentar los valores de tensión y vigorosidad así como disminuir los valores depresión, rabia y fatiga. Al finalizar la intervención, los/las estudiantes expresaron palabras como sentirse enérgicos/as, felices y motivados/as. Estos resultados podrían reafirmar los posibles beneficios de estas prácticas, promoviendo la actividad física a través de prácticas artísticas, no competitivas; así como generar impacto emocional que, sumado a un aprendizaje significativo, les haga interiorizar esta práctica y genere la motivación necesaria para implementarla en sus futuros ámbitos profesionales (educativos, deportivos, terapéuticos, etc) o incluso pueda utilizarse como estrategia para incorporar la danza entre el género masculino.
Abstract. Body Percussion is a content that is being used in Physical Education (PE) to develop skills related to Body Expression. After observing that there is scientific evidence of its possible socioemotional benefits on people who practice it, this study aims to analyze whether a practice of body percussion, specifically Esku Dantza, a collective dance that uses rhythmic patterns with clapping to interact with their peers, it can lead to changes in the emotional state of students in initial PE teacher training.. The POMS questionnaire was administered to 82 university students, 28 women (34.1%) and 54 men (65.9%) upon arrival to class (Pre) and upon completion (Post). The proposal followed a progressive pedagogical process that resulted in increasing the values of tension and vigor as well as decreasing the values of depression, anger and fatigue. At the end of the intervention, the students expressed words such as feeling energetic, happy and motivated. These results could reaffirm the possible benefits of these practices, promoting physical activity through artistic practices, not competitive; as well as generating emotional impact that, added to a significant learning, makes them internalize this practice and generates the necessary motivation to implement it in their future professional fields (educational, sports, therapeutic, ...) or can even be used as a strategy to incorporate dance between the male gender.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Silvia Garcías de Ves, Alfredo Joven Pérez, Eloísa Lorente-Catalán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess