O processo ensino-aprendizagem, abordagem sistêmica de seus componentes no esporte escolar.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v49.95861

Palavras-chave:

cultura física; deporte escolar, educación deportiva, educador deportivo, educación física, proceso enseñanza-aprendizaje.

Resumo

O objetivo deste artigo foi caracterizar o Processo de Ensino-Aprendizagem (PEA) no esporte a fim de observar a abordagem sistêmica de seus componentes através da lógica do método científico. Para sua elaboração, foram utilizados os métodos teóricos de análise documental, analítico-sintético e indutivo-dedutivo, que permitiram obter informações relacionadas ao PEA com as quais foi possível realizar a transposição didática para sua caracterização de acordo com o esporte. A caracterização do PEA consistiu em integrar e descrever cada um de seus elementos, o que lhe confere sua qualidade de sistema, são eles: princípios, problema, objeto, conteúdo, método, meios, forma organizacional externa e interna, avaliação. A PEA entendida como sistema e aplicada de forma sistemática permite fortalecer a competência pedagógico-didática do educador físico, do preparador esportivo, até mesmo do reabilitador físico do esporte, pois permite que exerçam suas funções sob uma perspectiva científica em a fim de garantir o desdobramento de sua personalidade e orientar o aluno ou usuário a direcionar seu próprio desenvolvimento biopsicossocial e seu pensamento crítico construtivo a partir da reflexão-ação.

Palavras-chave: cultura física, esporte escolar, educação esportiva, educador esportivo, educação física, processo ensino-aprendizagem.

Referências

Abreu, O., Rhea, S., Arciniégas, G. & Rosero, M. (2018). Objeto de Estudio de la Didáctica: Análisis Histórico Epistemo-lógico y Crítico del Concepto. Formación Universitaria, 11(6), 75-82. Doi: 10.4067/S0718-50062018000600075

Abreu-Valdivia, O., Pla-López, R., Naranjo-Toro, M. y Rhe-González, S. (2021). La pedagogía como ciencia: su objeto de estudio, categorías, leyes y principios. Información Tecnológica, 32(3), 131-140. Doi: 10.4067/S0718-07642021000300131

Almonacid-Fierro, A. A., Merellano-Navarro, E., Feu, S., Vizuete, M. y Orellana, R. (2019). Perspectiva cualitativa en la construcción del conocimiento didáctico del contenido del profesorado de Educación Física. Retos, (36), 459-488. Doi: 10.47197/retos.v36i36.68840

Álvarez, C. M. (2016). La Escuela en la Vida. Kipus.

Álvarez, G. A. (2019). Construcción y reconstrucción del objeto de estudio en la investigación educativa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 1-21. Doi: 10.15517/aie.v19i3.38795

Álvaro-Garzón, M., Gea-Fernández, J. M., Martínez-Scott, S., Monjas-Aguado, R. & Ponce-Garzarán, A. (2018). El mo-delo del programa integral de deporte escolar del municipio de Segovia (PIDEMSG). En D. Pérez-Brunicardi, M. Álva-ro-Garzón y V. M. López-Pastor (Coords.), El deporte escolar en el municipio de Segovia: Veinte años de innovación (pp. 9-15). Facultad de Educación Universidad de Valladolid.

Arias, J. L. & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. https://bit.ly/3LnU4eM

Bássoli, A. A., Gonçales. D. y Matías, V. (2021). El movimiento como puerta de acceso al aprendizaje. Retos, (41), 834-843. Doi: 10.47197/retos.v41i0.84287

Bello-Hidalgo, D. & López-Roque, F. (2020). El proceso de orientación a escolares primarios para la solución de la tarea docente. Luz, 19(2), 88-97. https://bit.ly/3F46bwe

Bermejo, J. M., Borrás, P. A. & Ponseti, F. J. (2019). El fairplay en edad escolar: programa “ponemos valores al deporte”. RICCAFD, 8(2), 59-67. Doi: 10.24310/riccafd.2019.v8i2.6446

Bernate, J. (2021). Pedagogía y didáctica de la corporeidad. Una mirada desde la praxis. Retos, (42). 27-36. Doi: 10.47197/retos.v42i0.86667

Bou-Sospedra, C., Huertas, M. y Alguacil, M. (2021). Estudio de los estilos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los agentes educativos: alumnos, docentes y familiares. Retos, (39), 330-337. Doi: 10.47197/retos.v0i39.78798

Burgos, R. J., Burgos, N., Gilsanz, F., Téllez, G. & Rodríguez, J. A. (2020). Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del método científico (parte I). Anales de la Real Academia de la Ciencia de España, 5(2), 279-295. https://bit.ly/3yJwCGo

Carbonero, L., Prat, M. & Vall-Llovera, C. V. (2023). Enseñar y aprender el deporte a través del aprendizaje cooperativo en Educación Física. Retos, (47), 164-173. Doi: 10.47197/retos.v47.94113

Carrillo, E., Aguilar, V. y González, Y. (2020). El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física. Mendive, 18(4), 794-807. https://bit.ly/3TD1hvU

Calatayud, M. (2019). Una oportunidad para avanzar hacia la evaluación auténtica en educación física. Retos, (36), 259-265. Doi: 10.47197/retos.v36i36.67540

Castillo-Retamal, F., Souza, R., Aparecido, A., Matías V., Barbosa, A. L. y Pereira A. (2022) Avaliação na Educação Física escolar: discussões a partir da formação de professores Evaluation in school Physical Education: discussions based on teacher training. Retos, (46). 179-189. Doi: 10.47197/retos.v46.93736

Chaverra, B. (2014). Significados otorgados a la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. Interpretación a partir de un grupo de maestros de educación física. Estudios Pedagógicos, 40(2), 65-82. https://bit.ly/38xbdVB

Chaverra-Fernández, B. & Hernández-Álvarez, J. L. (2019). The Planning of Assessment in Physical Education: Case Study on Ignored Process in Teaching. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-21. Doi: 10.15359/ree.23-1.12

Chibás-Creagh, M. & Navarro-García, G. (2020). El aprendizaje contextualizado de la Biología 1 de Secundaria Básica. Luz, 19(3), 80-87. https://bit.ly/37R6PB7

Collazo, M. M. (2018). Tarea docente para el proceso enseñanza-aprendizaje del procesamiento avanzado de documentos digitales. Varona Revista Científico Metodológica, 66, 1-4. https://bit.ly/3lnzYHb

Dorantes, J. (2006). Modelo Didáctico para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Educación Física en el nivel básico en México. [Tesis de doctorado no publicada]. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.

Duarte, J. A. (2017). Diferencias de los estilos de enseñanza: Mando directo y Resolución de problemas en el resultado para la enseñanza de la cualidad física de fuerza del tren inferior. Revista Ciencias de la Actividad Física, 18(2), 1-10. https://bit.ly/3F8saSs

Durán, C. M. & Rosado, A. A. (2020). Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería. Revista colombiana de tecnologías de avanzada, 1(31), 127-135. https://bit.ly/3yJlxov

Durán-Quituisaca, H. M., Aldas-Arcos, H. G., Ávila-Mediavilla, C. M. y Torres-Palchisaca, Z. G. (2020). Evaluación del desarrollo motriz en la educación física como base del deporte escolar. Polo del conocimiento, 5(11), 297-313. Doi: 10.23857/pc.v5i11.1924león

Eirín, R. (2020). Reconstruyendo la materia de didáctica de la Educación Física desde la perspectiva autobiográfica del alumnado. (2020). Retos, (37), 628-663. Doi:10.47197/retos.v37i37.74198

Espinoza, E. (2020). El objetivo en la investigación. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 206-215. https://bit.ly/3y7B41p

Figueras, S., Franco-Sola, M. y Rodríguez, J. (2022). Rúbrica para evaluar la capacidad educativa de la actividad físico-deportiva en la población en edad escolar en entidades no formales. Retos, (46), 292-300. Doi: 10.47197/retos.v46.94050

Figueredo, N., García, L. & Pérez, R. (2020). Tareas docentes para desarrollar la dimensión medioambiental en la química general de ingeniería mecánica. EduSol, 20(71), 117-128. https://bit.ly/3KtiiUE

Figueroa, A. M. & Ávila, J. L. (2022). Espacios recreativos y el rendimiento en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Educación Inicial de la escuela Francisco Pacheco del Cantón Portoviejo periodo 2021-2022. Revista Educare, 26, 303-326. Doi: 10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1701

Flores-Rodríguez, J. y Ramírez-Macías, G. (2021). Pedagogía no lineal en balonmano. Defensa zonal de una y dos lineal en partidos reducidos. Retos, (39), 604-613. Doi: 10.47197/retos.v0i39.79640

Gamero, M. de G. García-Caberino, J M. Reina, M., Feu, S. y Antúnez, A. (2020). Estudio de las variables pedagógicas de las tareas de baloncesto en función de las fases de juego. Retos, (37), 556-562. Doi: 10.47197/retos.v37i37.71243

García, A., Martínez, C., Meseguer, A., Ros, A., Rosa, A. y Rosa, M. (2018). Problemas de organización en gestión de equipos: Desalineación de objetivos en deporte base. Retos, (33), 148-151. Doi: 10.47197/retos.v0i33.55513

García, C. (2011). Estudio de dos modelos de enseñanza para la iniciación al voleibol [Tesis de Doctorado, Universidad de Sevilla]. Idus: Deposito de Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/53507

García-Ceberino, J. M., Gamero, M. de G., Reina, M., Feu, S. y Ibañez, S. J. (2020). Estudio de la carga externa de las tareas de baloncesto en función de las fases de juego. Retos, (37), 540-545. Doi: 10.47197/retos.v37i37.71227

García-González, J. R. & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información Tecnológica, 31(6), 159-170. Doi: 10.4067/S0718-07642020000600159

Gaspar, A. & Alguacil, M. (2022). Influencia de la Actividad Físico-Deportiva en el rendimiento académico, la autoestima y el autoconcepto de las adolescentes: el caso de la Isla Tenerife. Retos, (46), 120-128. Doi: 10.47197/retos.v46.93496

Gómez-Criado, C. y Valverde-Esteve, T. (2021). Nonlinear pedagogy and its application in a volleyball didactic unit: a practical approach. Retos, (39), 805-810. Doi: 10.47197/retos.v0i39.78223

González, W. (2021). Los espacios de aprendizaje y las formas de organización de la enseñanza: una caracterización desde la subjetividad. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 313-328. Doi: 10.21703/rexe.20212042gonzalez18

Gutiérrez, O. & Ayala, D. (2021). El proceso enseñanza–aprendizaje–evaluación (PEAE) una didáctica universitaria. Hori-zonte de la Ciencia, 11(20), 243-254. Doi: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.781

Hernández, R. & Infante. M. (2017). Aproximación al proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(3). 365-375. https://bit.ly/3vhpZJ6

Lanza, Y., Ramos Y., Machuat, G. & Domínguez, J. (2019). Programa de capacitación no formal para la preparación de entrenadores de fútbol de la liga de tercera división en Danlí, Honduras. PODIUM, 14(1), 71-80. https://bit.ly/3kfu5LB

Latorre-Román, P. A., Bueno-Cruz, M. T., Martínez-Redondo, M. & Salas-Sánchez, J. (2020). Conductas pro sociales y antisociales en el deporte escolar. Apunts Educación Física y Deporte, (139), 10-18. Doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.02

León-Portilla, M. (2017) La filosofía náhuatl. Estudiada en sus fuentes. Universidad Nacional Autónoma de México.

López, A. & Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investiga-ción educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31. https://bit.ly/3saMldh

López, C. Arcila-Rodríguez, W. O. y Betancur, J. L. (2022). Prácticas evaluativas en la clase de Educación Física: un asunto de desconocimiento. Retos, (44), 77-86. Doi: 10.47197/retos.v44i0.88630

López, L., Ferrer, M. y García, S. (2019). Enseñanza problémica y teoría sociopolítica: la experiencia de la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado, 15(71), 178-183. https://bit.ly/3lq7TCf

Martín-Moya, R. (2022). Periodización táctica y metodología de enseñanza-entrenamiento-aprendizaje en fútbol. Retos, (45), 693-703. Doi: 10.47197/retos.v45i0.92675

Martinelli, F., Abrantes, M., y Dittrich, I. (2022). Apropriação de saberes nas aulas de educação física: “eu sou gordinho e consegui, ué” Knowledge acquisition during physical education classes: “i am fat and i succeeded, ok!”. Retos, (46), 668-676. Doi: 10.47197/retos.v46.94216

Martely, L. E., Toledo, A. & Acosta, T. C. (2022). Tres enfoques para el desarrollo personológico de los educandos. Una aproximación a sus características e integración. VARONA Revista Científico-Metodológica, (74), 1-11. https://bit.ly/3OAPADb

Merino, A., Arraiz, A. & Sabirón, F. (2017) Estudio descriptivo sobre el entrenador de fútbol sala prebenjamín en La Rioja: perfil, motivaciones, cualidades y dificultades. Retos, (31), 164-170. Doi: 10.47197/retos.v0i31.49811

Mujica, F. N. & Orellana, N, C. (2022). Educación en valores por medio del deporte. Una perspectiva filosófica basada en Søren Kierkegaard. Retos, (43), 887-892. Doi: 10.47197/retos.v43i0.90120

Murillo, I., López, R. y Palmero, D. E. (2017). Consideraciones teóricas de la enseñanza problémica: su importancia en la formación de los profesionales de odontología. Universidad y sociedad, 9(2), 88-94. https://bit.ly/3xa9qiF

Negrete, A. & Salvador, J. (2022). Elaboración de la escala de clima motivacional en danza. Retos, (46), 1-7. Doi: 10.47197/retos.v46.92929

Parra, L. (2020). Manifestaciones pedagógicas en los procesos de formación deportiva. Revista de Investigación Cuerpo, Cultu-ra y Movimiento, 10(2), 45-60. Doi: 10.15332/2422474x/6225

Peña, S., Toro, S., Osses, S., Pachón, J., & Hernández, C. (2019). La Dimensión Conceptual del Conocimiento en Educa-ción Física: Un estudio Binacional. Retos, (35), 170-175. Doi: 10.47197/retos.v0i35.63164

Portilla, G. E. & Honorio, C. F. (2021). Aplicación del método analítico-sintético para mejorar la comprensión de textos argumenta-tivos en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E.P. “Buena Esperanza” del Distrito de Nuevo Chimbote, 2021. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Santa]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Santa. https://bit.ly/39VmrUD

Posso, R. J., Barba, L. C., León, X. P., Ortiz, N. A., Manangón, R. M. y Marcillo, J. C. (2020). Educación física significa-tiva: Propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium, 15(2), 371-381. https://bit.ly/3jvzmC0

Puente-Maxera, F., Méndez-Giménez, A. & Martínez, D. (2020). Educación deportiva e iniciación a deportes de invasión en educación primaria inicial. Apunts Educación Física y Deportes, (140), 23-30. Doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/2).140.04

Ramírez, V., Herrero, J y Jiménez, S. (2021) Organización metodológica de una unidad didáctica de educación física en tiempos de covid-19. Retos, (42), 757-766. Doi: doi.org/10.47197/retos.v42i0.83766

Rodríguez, G. (2017). Liderazgo en las Unidades Técnicas Pedagógicas: sus prácticas e influencia en el trabajo docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(31), 69-94. https://bit.ly/38sNUMA

Rodríguez, H., León, L. L. & De la Paz-Ávila, J. E. (2022). La enseñanza deportiva y el entrenamiento deportivo. PODIUM, 17(2), 842-857. https://bit.ly/3vkRK2W

Rodríguez, J. L., Navarrete, Y. y Holgúin, R. D. (2018). Una didáctica para el desarrollo de competencias del profesional en formación inicial y permanente. Revista cubana de educación superior, 37(1), 162-170. https://bit.ly/3HUeSfw

Rojas-Noriega, E., Consuegra-Pino, M. & Delis-Paredes, O. (2020). Tareas docentes para los estilos de enseñanza aprendi-zaje en la enseñanza primaria de Educación Física. Deporvida, 17(4), 11-18.

Sandoval, O. A. (2019). El deporte como liberador de emociones en educación primaria [Tesis de Segunda Especialidad, Universi-dad Nacional de Tumbes]. Untumbes: Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Tumbes. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1666

Sandrone, D. (2020). Cyborg educador. Propuesta Educativa, 2(54), 18-30. https://bit.ly/3KD4uXA

Sanz-Remacha, M. Abós, Ángel, Sevil-Serrano, J., Asín, D. y García-González, L. (2022). Cambios provocados por la Covid-19 en la enseñanza de la Educación Física presencial: Un estudio cualitativo en docentes de Educación Primaria y Secundaria. Retos, (44), 1121-1131. Doi: 10.47197/retos.v44i0.91187

Sarni, M. & Beer, D. (2020). Transposición didáctica y educación deportiva en la Educación Física del Sistema Educativo. Lecturas educación física y deporte, 25(270), 2-15. https://bit.ly/3wvJptm

Servilha, M. H., Moreto, F. & Ginciene, G. (2022). Possibilities for teaching the technical conceptual knowledge of handball in a didactic unit based on Sport. Retos, (44), 395-404. https://bit.ly/3PFhsHD

Silvestre, M. & Zilberstein, J. (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Ediciones CEIDE.

Tamayo, Y. S. & Echevarría, O. (2020). La modelación y el enfoque de sistemas en el proceso de enseñanza aprendizaje del hockey sobre césped (s/c) desde el enfoque del aprendizaje desarrollador. Revista Didasc@lia Didáctica y Educación, 11(2), 246-256. https://bit.ly/37VBCg0

Talero, E. & Guarnizo, N. (2022). Las prácticas evaluativas de los docentes de educación física en Villavicencio. Retos, (44), 1082-1089. Doi: 10.47197/retos.v44i0.91995

Toro, S., López, D., Contreras, M., Sándoval-Obando, E., Peña-Troncoso, S. y Gurovich-Pinto, T. (2022). Juego, Motri-cidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños, y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una epistemología enac-tiva-relacional en el contexto chileno. Retos, (45), 598-610. Doi: 10.47197/retos.v45i0.91598

Valencia, J. E., Ayala, J. E. y Mondragón, E. J. (2022). Conocimiento Didáctico de Contenido en el Marco de la Enseñanza para la Comprensión de la Educación Física Escolar: Revisión Sistemática. Retos, (43), 243-255. Doi: 10.47197/retos.v43i0.88644

Valero, A., Conde, A., Delgado, M. & Conde, J. L. (2006). Incidencia de los enfoques de enseñanza tradicional y ludotécni-co sobre las variables relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje en la iniciación al atletismo. Apunts Educación Física y Deportes, (84), 32-38. https://bit.ly/3cPcXfi

Velásquez, C. A., & Orrego J. F. (2015). Conocimiento pedagógico y didáctico que poseen los entrenadores de la Escuela de Formación Deportiva de la Liga Antioqueña de Gimnasia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 11-30. https://bit.ly/36P8V3V

Vergara, M., Flores, M., Illanes, L. y Poblete-Valderrama, F. (2022). Implementación de la evaluación formativa por estu-diantes de Pedagogía en Educación Física. Retos, (43), 916-922. Doi: 10.47197/retos.v43i0.89131

Publicado

2023-06-28

Como Citar

Llamas-Cruz, O. ., Barreras Villavelázquez, T. de J., Dorantes-González, J. S., Soto Valenzuela, M. C., Velducea Velducea, W. ., & González Rivas, R. A. (2023). O processo ensino-aprendizagem, abordagem sistêmica de seus componentes no esporte escolar. Retos, 49, 632–641. https://doi.org/10.47197/retos.v49.95861

Edição

Secção

Revisões teóricas sistemáticas e/ou metanálises

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)