Fiabilidad de una adaptación al futbol femenil profesional del cuestionario de autoconcepto físico

Autores/as

  • María Fernanda León-Alcerreca Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Organizacion Deportiva https://orcid.org/0000-0001-6373-4309
  • Raquel Morquecho-Sánchez Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Organización Deportiva
  • Heriberto Antonio Pineda-Espejel Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Deportes
  • Jorge Zamarripa Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Organizacion Deportiva https://orcid.org/0000-0002-3236-3362
  • Victor Andrés Padilla Urquidi Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Organizacion Deportiva

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v72.109260

Palabras clave:

Autoconcepto, Deporte, Futbol Femenil, Convergencia

Resumen

Introducción y objetivo. Hoy en día, el autoconcepto físico se ha convertido en una herramienta fundamental para explorar el desarrollo personal desde las primeras etapas de la infancia hasta la adultez. El Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) se ha utilizado ampliamente para evaluar el origen, la evolución y los elementos que lo componen, siendo la práctica de actividad física uno de los principales factores que influyen en su desarrollo.

El objetivo de esta investigación radicó en la necesidad de evaluar los niveles de autoconcepto que posee una futbolista profesional en el contexto mexicano. Asimismo, mediante una adaptación del instrumento CAF, se buscó evaluar su fiabilidad en una población que practica deporte y recibe beneficios económicos como consecuencia de su desempeño profesional.

Metodología. Se aplicó un método cuantitativo de tipo transversal, con validez convergente en relación con el marketing deportivo. El instrumento fue administrado a una muestra de 100 futbolistas femeninas profesionales en México, con el propósito de analizar la relación y el efecto del marketing deportivo en el autoconcepto.

Resultados. Los resultados evidenciaron que el cuestionario presenta fiabilidad aceptable al ser aplicado a poblaciones que generan una ganancia económica derivada de su práctica profesional. Sin embargo, dos de las dimensiones del constructo no mostraron consistencia interna con respecto al resto de las dimensiones evaluadas.

Discusión. Estos hallazgos sugieren que, en contextos donde la práctica deportiva está asociada a beneficios económicos, algunos componentes del autoconcepto físico pueden manifestarse de manera distinta a lo observado en poblaciones no profesionales. La influencia del marketing deportivo podría modificar la percepción del cuerpo y las competencias físicas, reconfigurando el sentido del autoconcepto en el ámbito profesional femenino.

Conclusiones. Como consecuencia de los resultados obtenidos, se desarrolló una nueva versión del instrumento que incluye únicamente las dimensiones consistentes entre sí y acordes con las características de la población evaluada. Esta adaptación permite una evaluación más precisa del autoconcepto físico en futbolistas profesionales, ofreciendo una herramienta válida para futuras investigaciones en contextos deportivos de alto rendimiento.

Referencias

Axpe, I., Infante, G., & Goñi, E. (2015). Mejora del autoconcepto físico. Eficacia de una intervención cognitiva breve con alumnado universitaria de Educación Primaria. Educación XX1, 19(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.15585

Body image: a handbook of theory, research, and clinical practice. (2003). Choice/Choice Reviews, 40(06), 40-3703. https://doi.org/10.5860/choice.40-3703

Campillo, N. C., Zafra, A. O., & Redondo, A. B. (2008). RELACIONES ENTRE LA PRÁCTICA DE ACTIVI-DAD FÍSICA Y EL AUTOCONCEPTO, LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN EN CHICAS ADOLESCEN-TES. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 61-77.

Comité Olímpico Internacional (2024), París 2024. Olympics.com. https://www.olympics.com/es/olympic-games/paris-2024

Contreras, O. R., Fernández, J. G., García, L. M., Palou, P., & Ponseti, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del De-porte, 19(1), 23-39. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v19n1/19885636v19n1p23.pdf

Ornelas Contreras, M., Conchas Ramírez, M., Díaz-Leal, A. C., Blanco Ornelas, L. H., & Rangel Ledezma, Y. S. (2020). Propiedades psicométricas de una versión informatizada del Physical Self Descrip-tion Questionnaire en adolescentes mexicanos (Psychometric properties of a computerized version of the Physical Self-Description Questionnaire in Mexican adolescents). Retos, 37, 22-26. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68900

De España, G. (2015). Ministerio de educación, cultura y deporte. La Integración del Sistema Universi-tario Español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

Esnaola Etxaniz, I. (2008). EL AUTOCONCEPTO FÍSICO DURANTE EL CICLO VITAL. Anales de Psicolo-gía / Annals of Psychology, 24(1), 1–8. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/31631

Esparza, Y. M. S. (2015). Propiedades psicométricas del cuestionario de autoconcepto físico (CAF), en adolescentes del distrito de La Esperanza. Revista de Investigación de Estudiantes de Psicolo-gía" JANG", 4(2), 33-47.

Fernández-Bustos, J., González-Martí, I., Contreras, O., & Cuevas, R. (2015). Relación entre imagen cor-poral y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicologia, 47(1), 25-33. https://doi.org/10.1016/s0120-0534(15)30003-0

Fernández Guerrero, M., Feu Molina, S., Suárez Ramírez, M., & Suárez Muñoz, Á. (2020). Satisfacción e índice de masa corporal y su influencia en el autoconcepto físico. Revista española de salud pública, 93, e201908058.

Federación Internacional de Fútbol Asociación (2023), Fifa.com. https://digitalhub.fifa.com/m/6973d06842598476/original/Futbol-femenino-encuesta-a-las-federaciones-miembro-2023.pdf, Recuperado el 26 de agosto de 2025.

Fletcher, R., & Hattie, J. (2005). Gender Differences in Physical Self-Concept: A Multidimensional Dif-ferential Item Functioning Analysis. Educational and Psychological Measurement, 65(4), 657-667. https://doi.org/10.1177/0013164404272491

García Ferrando, M., & Llopis Goig, R. (2017). La popularización del deporte en España: encuestas de hábitos deportivos 1980-2015 (Vol. 50). CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas.

Reigal Garrido, R., Videra García, A., Parra Flores, J. L., & Juárez Ruiz de Mier, R. (2012). Actividad físi-co deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia (Physical sports activity, physical self-concept and psychological wellbeing in adolescente). Retos, 22, 19-23. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34578

Gilles Paché, Lavagnon Ika. (2016). European Professional Football: Club Image and Human Capital Management. IRCESM, Dubai, United Arab Emirates. pp.53-57.

Gómez, G. A., & Delgado, Á. A. (2016). El fútbol como producto cultural: revisión y análisis bibliográfi-co / Football as a Cultural Product: Review and Bibliographical Analysis. Tendencias Pedagógi-cas, 9.2(2016). https://doi.org/10.15366/citius2016.9.2.003

Goñi Grandmontagne, A., Ruiz de Azúa, S., & Liberal, I. (2004). Propiedades psicométricas de un nuevo cuestionario para la medida del autoconcepto físico. Revista de psicología del deporte, 13(2), 0195-213.

Gravetter, F. J., & Wallnau, L. B. (2011). Essentials of statistics for the behavioral sciences. Wadsworth Cengage Learning.

Guerrero, M., Molina, F., Ramírez, M. S., Suárez, Autoconcepto, & Guerrero, S. (2020) Actividad, F., &. Autoconcepto físico en función de variables sociodemográficas y su relación con la actividad fí-sica. Cultura Ciencia y Deporte, 15(44), 189-199. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1461

Kapoor, K. K., Tamilmani, K., Rana, N. P., Patil, P. P., Dwivedi, Y. K., & Nerur, S. P. (2017). Advances in Social Media Research: Past, Present and Future. Information Systems Frontiers, 20(3), 531-558. https://doi.org/10.1007/s10796-017-9810-y

Pérez, C. M. R., Cuadrado, A. M. M., & Marín, B. S. L. (2015). Imagen corporal, autoestima, motivación y rendimiento en practicantes de danza. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 37-44.

Pezzuti, T., Pirouz, D., & Pechmann, C. (2015). The effects of advertising models for age‐restricted products and self‐concept discrepancy on advertising outcomes among young adolescents. Journal Of Consumer Psychology, 25(3), 519-529.

Pulido Guerrero, E. G., Redondo Marín, M. P., Lora Carrillo, L. J., & Jiménez Ruiz, L. K. (2023). Medición del autoconcepto: una revisión. Psykhe (Santiago), 32(1), 0-0.

Reigal-Garrido, R. E., Becerra-Fernández, C. A., Hernández-Mendo, A., & Martín-Tamayo, I. (2016). Relación del autoconcepto con la condición física y la composición corporal en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(3), 1079-1085.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Shavelson, R. J., Hubner, J. J., & Stanton, G. C. (1976). Self-Concept: Validation of Construct Interpreta-tions. Review Of Educational Research, 46(3), 407-441. https://doi.org/10.3102/00346543046003407

Sport and Physical Activity, E. C. (2020). Sport and Physical Activity Bruselas, Belgica: Eurobarometer

Tenorio, R. C. (2018). Comunicación digital en el mundo del fútbol. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/10498/21636/1/TesisRafaelCanoTenorio.pdf

Cano Tenorio, R., Gómez-Carmona, D., & Marín Dueñas, P. P. (2025). La gestión de las acciones de marketing por parte de las futbolistas de la LigaF en la red social TikTok. Retos, 63, 965-978. https://doi.org/10.47197/retos.v63.105184

Blanco Vega, H., Jurado García, P. J., Jiménez Lira, C., Aguirre Vásquez, S. I., Peinado Pérez, J. E., Aguirre Chávez, J. F., Zueck Enríquez, M. D. C., & Blanco Ornelas, J. R. (2022). Influencia de la insatisfac-ción corporal y la actividad física en el bienestar psicológico de jóvenes mexicanas (Influence of body dissatisfaction and physical activity on the psychological well-being of young Mexican women). Retos, 45, 259-267. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91097

Vicente, R. A., & Blanco, J. M. (2019). Cambios en la percepción del autoconcepto fisico a lo largo de un ciclo de entrenamiento en corredores amateurs de edad adulta. Revista iberoamericana de psi-cología del ejercicio y el deporte, 14(2), 126-129.

Villaverde, M. A., De los Villarino Fernandez Angeles, M., & Villar, C. L. (2009). Actividad física y per-cepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación En EducacióN/Revista de Investiga-ción En Educación, 6(6), 113-122. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3216408.pdf

Wehrle, K. & Fasbender, U. (2019). Self-Concept. En Encyclopedia of personality and individual differ-ences Springer Nature Switzerland (pp. 3-5) Zeigler-Hill, V., Shackelford, T. (eds.). https://doi.org/10.1007/978-3-319-28099-8_2001-1.

Descargas

Publicado

14-10-2025

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Cómo citar

León-Alcerreca, M. F., Morquecho-Sánchez, R., Pineda-Espejel, H. A., Zamarripa, J., & Padilla Urquidi, V. A. (2025). Fiabilidad de una adaptación al futbol femenil profesional del cuestionario de autoconcepto físico. Retos, 72, 1069-1080. https://doi.org/10.47197/retos.v72.109260