Apoyo a la autonomía desde la investigación-acción en Educación Física: un estudio de casos

Autores/as

  • Eduardo Miranda Rodríguez Universidad de La Laguna
  • Antonio Gómez Rijo Universidad de La Laguna
  • Francisco Jiménez Jiménez Universidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v73.117033

Palabras clave:

educación primaria, investigación cualitativa, Educación Física, motivación intrínseca

Resumen

Introducción: La Educación Física tiene entre sus funciones promover hábitos de vida activos y saludables, siendo esencial para ello fomentar la motivación intrínseca mediante el apoyo a la autonomía.

Objetivos: (1) desvelar evidencias de cómo un grupo de docentes, ha implementado su práctica educativa para apoyar la autonomía en su alumnado y (2) discriminar su incidencia en la percepción del alumnado.

Metodología: Se realizó un estudio de casos con tres docentes de tercer ciclo de Educación Primaria que compartieron una experiencia de investigación-acción colaborativa. Para la recogida de información se utilizaron cinco fuentes de carácter cualitativo derivadas de la planificación y actuación docente, y la percepción del alumnado.

Resultados y discusión: Los resultados destacan que la reflexión colaborativa ha permitido al profesorado ampliar y mejorar estrategias de apoyo a la autonomía relacionadas con la implicación del alumnado en la toma de decisiones sobre la elección, diseño, dirección, modificación, organización y desarrollo de las tareas y en la evaluación del aprendizaje y la enseñanza. Es fundamental que futuros estudios profundicen y amplíen las fuentes de información relacionadas con la percepción del alumnado sobre las diferentes estrategias de apoyo a la autonomía. Y además, con el objetivo de consolidar el apoyo a la autonomía se debería considerar la participación del alumnado en la elaboración de los instrumentos de evaluación utilizados.

Conclusiones: El seminario de investigación-acción ha permitido incluir nuevas estrategias metodológicas de apoyo a la autonomía. A partir de estas estrategias se ha logrado que el alumnado perciba algunas opciones de su participación en la toma de decisiones vinculadas a la selección de contenidos a trabajar en las sesiones de Educación Física.

Referencias

Almonda, F. J., Sevil, J., Julián, J. A., Abarca, A., Aibar, A., & García, L. (2014). Aplicación de estrategias docentes para la mejora de la motivación situacional del alumnado en Educación Física. Journal of Research in Educational Psychology 12(2), 391-418. https://doi.org/10.25115/ejrep.33.13148

Anguera, T., & Hernández, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. Revista de Ciencias del deporte 9(3), 135-160. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/108477/1/629241.pdf

Cheon, S. H., Reeve, M. J., & Song, Y. G. (2016). A teacher-focused intervention to decrease PE students’ amotiva-tion by increasing need satisfaction and decreasing need frustration. Journal of Sport and Exercise Psychology, 38(3), 217–235. https://doi.org/10.1123/jsep.2015-0236

Costa, Luciane C., Passos, P. C., Souza, V., & Vieira, L. F. (2017). Educação física e esportes: Motivando para a prática física e esportes: Motivando para a prática cotidiana escolar. Movimento 23(3), 935–948. https://doi.org/10.22456/1982-8918.66430

Cuevas, R., García-Calvo, T., González, J., & Fernández-Bustos, J. G. (2018). Necesidades psicológicas básicas, motivación y compromiso en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 27(1), 97-104. http://hdl.handle.net/10481/57720

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.

Editorial, E. (2008). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Arbor, 184(730), 349–352. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/183

Erturan, G., Quested, E., Appleton, P., & Duda, J. L. (2018). A cross-cultural study testing the universality of basic psychological needs theory across different academic subjects. Psychology in the Schools, 55(4), 350-365. https://doi.org/10.1002/pits.22113

Gobierno de Canarias (2022, 10 de noviembre). Decreto 211/2022, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín Oficial de Canarias, 231, 45514, (23 de noviembre de 2022).

Gobierno de España (2022, 1 de marzo). Real Decreto 157/2022, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 24386, (2 de marzo de 2022).

García-Cazorla, J., Diloy, S., Mayo, C., García-González, L., & Abós, A. (2024). How many Physical Education hours do students desire? It depends on the (de-)motivating teaching style perceived. Apunts Educación Física y Deportes, 156, 30-38. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/2).156.04

García-Ruso, H. (1997). La formación del profesorado de Educación Física: problemas y expectativas. Barcelona: INDE.

Gómez-Rijo, A., Jiménez-Jiménez, F., & Fernández-Cabrera, J. M. (2023). El apoyo a la autonomía en Educación Física en Educación Primaria desde la percepción del profesorado. Retos, 48, 575–583. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97484

Huéscar, E., Moreno, J., Domenech, J., & Núñez, J. L. (2020). Effects of an Autonomy-Supportive Physical Activity Program for Compensatory Care Students During Recess Time. Frontiers in Psychology 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.03091

Huéscar, E. Moreno, J. & Moreno, J. (2022). En búsqueda de la autonomía en educación física. Editorial Octaedro. Barcelona.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (2013). La investigación-acción participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Volumen III (361-440). Gedisa.

Kemmis, S. (1998). Investigación crítica basada en la práctica. En W. Carr (Comp.), Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica (169-192). Madrid: Morata.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós Comunicación.

Leo, F., López, M., Gómez-Holgado, J., Ponce, J., & Pulido, J. (2020). Metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con la motivación e implicación del alumnado en las clases de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 495-506. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i46.1600

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34–46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x

Liu, J., Bartholomew, K., & Chung, P. (2017). Percep-tions of teachers’ interpersonal styles and well-being and ill-being in secondary school physical education students: The role of need satisfaction and need frustration. School Mental Health 9(4), 360-371. https://doi.org/10.1007/s12310-017-9223-6

Llorca, M., Gallardo, F., Huéscar, E., Barrachina, J., & Moreno, J.A. (2025). Efectos de una intervención educativa con apoyo a la autonomía en la motivación y competencia académica en educación física. Revista de Investigación Educativa, 43. https://doi.org/10.6018/rie.562071

Lorente, E., Gatell, E., & Joven, A. (2018). Experiencias de educación física emancipadora: la negociación del currículum y la autogestión. En E. Lorente y D. Martos (Eds.). Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social. (243-272). Ediciones de la Universitat de Lleida, Publicaciones de la Universitat de Valencia.

Martos-García, D.; Tamarit, E., & Torrent, G. (2016). Negociando el currículum en educación física. Una propuesta práctica de cogestión. Retos, 29, 223-228 https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.39107

Méndez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini, J. (2016). Vallerand´s model in asturian adolescents: Implementation and development. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte 16(64), 703–722. https://www.researchgate.net/publication/265906963_Vallerands_model_in_Asturian_adolescents_implementation_and_development

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta De Agostini.

Miranda, E., Gómez-Rijo, A., & Jiménez, F. (2024). Explorando experiencias de apoyo a la autonomía en Educación Física escolar mediante una revisión sistemática. Retos 51, 388-397. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100356

Moreno, J., Gómez-Rijo, A., & Cervelló, E. (2010). Un estudio del efecto de la cesión de autonomía en la motivación sobre las clases de Educación Física. Motricidad. European Journal of Human Movement 24, 15-27. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3323846.pdf

Moreno, J., Llorca, M., & Huéscar, E. (2020). Estilo de enseñanza, apoyo a la autonomía y competencias en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 20(80), 563-576. https://www.researchgate.net/publication/347853924_ESTILO_DE_ENSENANZA_APOYO_A_LA_AUTONOMIA_Y_COMPETENCIAS_EN_ADOLESCENTES

Pérez-González, A., Valero, A., Moreno, J., & Sánchez, B. (2019). Systematic Review of Autonomy. Support in Physical Education. Apunts. Educación Física y Deportes 138, 51-61. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/4).138.04

Reeve, J., & Jang, H. (2006). What teachers say and do to support students’ autonomy during a learning activity. Journal of Educational Psychology 98(1), 209-218. http://dx.doi.org/10.1037/00220663.98.1.209

Salazar, C., & Gastélum, G. (2020). Teoría de la autodeterminación en el contexto de educación física: Una revisión sistemática. Retos 38, 838–844. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72729

Sevil, J., Abós, Á., Aibar, A., Murillo, B., & García-González, L. (2015). Estrategias para apoyar las necesidades psicológicas básicas en educación física. Tándem. Didáctica de la educación física 50, 48-53. https://www.researchgate.net/publication/283727916_Estrategias_para_apoyar_las_necesidades_psicologicas_basicas_en_educacion_fisica

Sevil, J., Abarca, A., Julián, J., Murillo, B., & García-González, L. (2016). Optimización de variables motivacionales en actividades expresivas en Educación Física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 5(2), 103-112. https://revistas.um.es/sportk/article/view/264741

Stake, R. (2005). Qualitative case studies. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.). The SAGE Handbook of Qualitative Research (443-466). Thousand Oaks: SAGE Publications.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Tilga, H., Hein, V., Koka, A., & Hagger, M. (2019). How Physical Education Teachers’ Interpersonal Behaviour is Related to Students’ Health-Related Quality of Life. Scandinavian Journal of Educational Research 64(5), 661-676. https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1595718

Unión Europea. Recomendaciones del consejo de 22 de mayo de 2018 relativas a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, pág. (2018/C189/01), 4 de junio de 2018.

Descargas

Publicado

10-10-2025

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Cómo citar

Miranda Rodríguez, E., Gómez Rijo, A., & Jiménez Jiménez, F. (2025). Apoyo a la autonomía desde la investigación-acción en Educación Física: un estudio de casos. Retos, 73, 521-534. https://doi.org/10.47197/retos.v73.117033