Perspectivas sobre la inclusión de la capoeira en las escuelas: contribuciones y evidencias de la literatura científica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v72.116289

Palabras clave:

Capoeira, Educación Física, Educación Formal, Escuela, Perspectivas

Resumen

Introducción: La capoeira ha ido ganando relevancia en la educación formal, no solo en Brasil, sino también a nivel internacional.

Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo analizar y resumir la evidencia científica sobre la capoeira en el contexto escolar, especialmente sus aspectos didácticos y pedagógicos.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica cualitativa en las bases de datos Web of Science, PubMed y Dialnet, utilizando descriptores en portugués, español e inglés. Se incluyeron artículos publicados en los últimos 11 años, disponibles en su totalidad y alineados con la inclusión de la capoeira en el contexto escolar.

Resultados: Se identificaron 120 artículos: Web of Science (n=82), Dialnet (n=22) y PubMed (n=16). Los artículos seleccionados se organizaron en las siguientes categorías: 1) Estudios experimentales (n=1); 2) Actividades de entrenamiento en capoeira (n=3); 3) Estudios teóricos (n=3); 4) Unidades didácticas de capoeira en educación física (n=6); y 5) Intervenciones extracurriculares con capoeira (n=7).

Discusión: El análisis reveló que la capoeira se ha incorporado como una herramienta pedagógica que promueve el aprendizaje cultural, cognitivo, afectivo y motor. Sin embargo, numerosos estudios presentan debilidades teóricas y metodológicas, incluyendo la ausencia de propuestas didácticas sistematizadas y la falta de articulación con los marcos legales y las directrices curriculares de Educación Física, lo que limita su consolidación en la educación formal.

Conclusión: Los hallazgos apuntan a una concepción pedagógica y didáctica común, que entiende la capoeira como una práctica física educativa que articula dimensiones motoras, expresivas, cognitivas y sociales, asociada a la promoción del aprendizaje significativo y al reconocimiento de la diversidad cultural. Se recomienda que futuros estudios exploren su potencial pedagógico con una base teórica y metodológica más consistente, favoreciendo su consolidación en la Educación Física escolar.

Biografía del autor/a

  • Liliana Baptista, Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física - Universidad de Coimbra


    Liliana Carina Pereira Baptista, PhD, es profesora asistente en la Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física de la Universidad de Coimbra. Completó su doctorado en Ciencias del Deporte en 2018 en la Universidad de Coimbra, Portugal, y su formación posdoctoral en la Universidad de Alabama en Birmingham en 2021. En 2021, ganó un puesto competitivo en el Centro de Investigación en Actividad Física, Salud y Ocio, Portugal, como Research Fellow. Es autora de varios artículos en revistas internacionales revisadas por pares y ha realizado presentaciones en conferencias y simposios internacionales en todo el mundo, recibiendo seis premios y honores

  • Elsa Ribeiro-Silva, Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física - Universidad de Coimbra

    Elsa Maria Ferro Ribeiro Silva es Profesora Adjunta en la Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física de la Universidad de Coimbra (FCDEF-UC), donde enseña desde 2002. Es doctora en Ciencias del Deporte y Educación Física por la misma institución y trabaja en las áreas de formación inicial del profesorado, didáctica de la educación física y supervisión pedagógica. Desde 2015 coordina el Máster en Didáctica de la Educación Física en Educación Primaria y Secundaria y es miembro del Consejo Científico de la FCDEF-UC desde 2014. También es presidenta de la Comisión de Prácticas Pedagógicas desde 1998.

Referencias

Abrahão, B. O. D. L., Parente, M. L. D. C., & Rodrigues, A. G. (2022). Capoeira, Patrimônio Cultural e Educação Física: reflexões curriculares sobre a diversidade de conteúdos na escola. Revista e-Curriculum, 20(3), 1022-1042. https://doi.org/10.23925/1809-3876.2022v20i3p1022-1042

Aromataris, E., & Munn, Z. (Eds.). (2024). JBI manual for evidence synthesis (Version November 2024). Joanna Briggs Institute. Disponível em: https://synthesismanual.jbi.global

Assunção, M. R. (2019). Capoeira: From Slave Combat Game to Global Martial Art [capítulo sobre glo-balização e performances]. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Disponível em: https://www.researchgate.net/publication/332329943

Benítez, M. S., & Braz, M. (2023). El desarrollo y adquisición de la competencia clave en conciencia y expresiones culturales desde la Educación Física mediante la Capoeira. Educación Física y Ci-encia, 25(2). http://dx.doi.org/10.24215/23142561e259

Benítez, M. S. (2023). El arte y la Capoeira en el alumnado de 6º de primaria de una escuela de Barce-lona. Communiars: Revista de imagen, artes y educación crítica y social, 9, 1-16. https://doi.org/10.12795/Communiars.2023.i09.05

Benítez, S. M. (2020). La introducción de la Capoeira en un contexto extraescolar multicultural. Una experiencia práctica hacia la interculturalidad. Artseduca, (28), 152-171. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.28.12

Bouchard, M. E. (2021). Popular Brazilian Portuguese through capoeira: from local to glo-bal. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 25(1)), 95-116.

https://doi.org/10.4000/etnografica.8751

Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., Gallardo-Fuentes, F., Ojeda-Nahuelcura, R., & Carter-Beltrán, J. (2022). Incorporar la competencia intercultural en la formación docente: examinando posibili-dades para Educación Física en la macrozona sur de Chile. Retos: Nuevas Tendencias en Educa-ción Física, Deporte y Recreación, 43, 36–45.

Chacha, A. B. S., & Araújo, V. H. (2016). O grupo encantarte e a aplicabilidade da lei nº 10.639/2003, na escola municipal Margarida Pereira. Metáfora Educacional, (21), 278-302.

Chamie, L. A. S., Souza, M. S., & Coutinho, D. J. G. (2019). Um olhar pedagógico sobre a Capoeira no espaço escolar. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 6(5), 26-42.

Costa, S. A., da Silva, F. G., & Palhares, L. R. (2018). Ludicity and Capoeira for childhood. Nuances: estu-dos sobre educação, 29(2), 51-66. https://doi.org/10.32930/nuances.v29i2.5982

D'Andrade, C. V. Á., & Mot’Alverne C. R. S. A. (2020). O jogo da capoeira, como ferramenta motivacio-nal para o desenvolvimento da leitura, em uma escola estadual, na cidade de Itabuna–Bahia-Brasil. ODEERE, 5(9), 332-351. https://doi.org/10.22481/odeere.v5i9.6533

Donato, H., & Donato, M. (2019). Etapas na condução de uma revisão sistemática. Acta Médica Portu-guesa, 32(3), 227-235. https://doi.org/10.20344/amp.11923

Figueiredo, L. S., Silva, R. F. B., Ribeiro, L. C., Sérvio, T. S., Fialho, J. V. A. P., Lima, J. V. S., Castro, H. O., & Fonseca, F. S. (2025). Influence of sports specificity on motor coordination in Brazilian chil-dren. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 63, 683–692. https://doi.org/10.47197/retos.v63.109562

Gallep, C. M. (2022). Capoeira Angola Diversifying the University: sowing an Ecology of Knowledges in the Performing Arts. Revista Brasileira de Estudos da Presença, 12(3), e113063. http://dx.doi.org/10.1590/2237-2660113063vs

Galvão, T. F., Sawada, N. O., & Trevizan, M. A. (2004). Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto & Contexto Enfermagem, 13(3), 506-514. https://doi.org/10.1590/S0104-07072004000300014

Gonçalves, M. A. R., & Pereira, V. O. (2015). Capoeira e escola: reflexões sobre a proposta do programa mais educação. Periferia, 7(1), 160-178.

Hirata, G. (2023). Improving children’s executive functions: evidence from capoeira. Oxford Economic Papers, 75(2), 490-506. https://doi.org/10.1093/oep/gpac027

Mendes, K. D. S., Silveira, R. C. C. P., & Galvão, C. M. (2008). Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto & Contexto – Enfermagem, 17(4), 758–764. https://doi.org/10.1590/S0104-07072008000400018

Molodozhnikov, I. A., & Guseinov, A. S. (2024). Agentic Self-regulation of Capoeira Athletes of Different Sports Qualifications. Psychology in Russia: State of the art, 17(3), 82-96.

Nunes Filho, L. U., Moura, J. P. A., & Alencar, D. L. (2019). A capoeira como conteúdo nas aulas de Edu-cação Física: um estudo da prática pedagógica de professores de escolas públicas. Lecturas: Educación física y deportes, 24(257), 5.

Pereira, C. L., Brites, L. S., da Silva, H. G. F., Rocha, C. S., Venâncio, S. E., & Venâncio, N. R. C. (2024). Capoeira escolar e a lei 10.639/2003: saberes socioculturais africanos e afrodiaspóricos no en-sino na educação básica. Kiri-Kerê-Pesquisa em Ensino, 1(19). https://doi.org/10.47456/krkr.v1i19.43045

Pereira, V. O. (2019). A capoeira e a escola: um olhar etnográfico. Periferia, 11(1), 279-303. https://doi.org/10.12957/periferia.2019.36382

PRISMA. Transparent reporting of systematic reviews and meta-analysis. [Accessed: 2024 July 01]. Available from: URL: http:/www.prisma-statement.org.

Ríos-Valdés, E., Soler, S., & Mateu, M. (2023). Capoeira as a critical pedagogy tool in physical educa-tion: from a continuing professional development program to the classroom. Physical Educa-tion and Sport Pedagogy, 1-13. https://doi.org/10.1080/17408989.2023.2260409

Ríos-Valdés, E., Serra, M. M., & Prat, S. S. (2017). La formación permanente del profesorado de educa-ción física en la disciplina de capoeira. Desafíos para su aplicación como herramienta de edu-cación intercultural en la educación física escolar. Revista Española de Educación Física y De-portes: REEFD, (418), 673-679.

Ríos Valdés, E. (2015). La capoeira como herramienta de inclusión social e innovación educativa: Una propuesta para la asignatura de Educación Física. Estudios pedagógicos (Valdi-via), 41(ESPECIAL), 193-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300013

Rodríguez, N. É. C., & Wilches, D. O. (2017). Entrenamiento de capoeira para niños y jóvenes, como herramienta para desarrollar capacidades cognitivas, físicas y sociales. Revista digital: Activi-dad Física y Deporte, 3(2). https://doi.org/10.31910/rdafd.v3.n2.2017.377

Sá, I. R. D., & Santos, S. Z. (2020). Capoeira na educação física: perspectivas de uma prática de educa-ção integral. Comunicações Piracicaba, 27(1), 89-110. http://dx.doi.org/10.15600/2238-121X

Santos, M. V. A., & Melo, R. A., (2023). A interdisciplinaridade da prática educativa da capoeira no en-sino fundamental. Ideação, 25(1), 135-155. https://doi.org/10.48075/ri.v25i1.29788

Silva, G., & Heine, V. (2008) Capoeira: um instrumento psicomotor. Phorte.

Souza, S. A. R., & Oliveira, A. A. B. (2001) Estruturação da capoeira como conteúdo da Educação Física no ensino Fundamental e médio. Revista da Educação Física/UEM. 12(2), 43-50.

Tomaz, A. S., Reis, A. D. P., & Alves Landim, R. A. (2016). Historical-critical pedagogy and Physical Edu-cation in elementary school: an educational work with “Capoeira”. Nuances: estudos sobre edu-cação, 27(1), 87-107. http://dx.doi.org/10.14572/nuances.v27i1.3959

Wesolowski, K. (2023). Capoeira Connections: a memoir in motion. University of Florida Press.

Publicado

16-09-2025

Número

Sección

Revisiones teóricas sistemáticas y/o metaanálisis

Cómo citar

Vieira de Souza, T., Baptista, L., & Ribeiro-Silva, E. (2025). Perspectivas sobre la inclusión de la capoeira en las escuelas: contribuciones y evidencias de la literatura científica. Retos, 72, 317-333. https://doi.org/10.47197/retos.v72.116289