Direcciones tácticas en situaciones de oposición de boxeadores de la selección Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v65.106863

Palabras clave:

Boxeo, Deporte, entrenamiento, planificación, ejercicio físico

Resumen

Introducción: Las direcciones tácticas son movimientos que un boxeador realiza para evadir los golpes del oponente y al mismo tiempo, posicionarse en una posición ventajosa para golpear.

Objetivo: El objetivo de esta investigación es analizar estadísticamente las direcciones tácticas en situaciones de oposición de los boxeadores de la Selección Colombia, que asistieron a los juegos nacionales 2023. 

Metodología: Se utilizó una metodología de dos fases estableciendo primero un análisis bibliométrico de 282 artículos de diferentes bases de datos (Variables, dimensiones e indicadores), y luego una observación directa de los combates, así como el diagnóstico a una muestra 48 boxeadores (22 mujeres y 26 hombres), 30 entrenadores y 4 investigadores, 82 en total. También se establecen las dimensiones (Golpes, Desplazamientos, Defensas y Giros) e indicadores de la investigación (direcciones tácticas). 

Resultados: El instrumento de diagnóstico analizó los criterios de los entrenadores boxeadores e investigadores sobre las direcciones tácticas que más utilizan, las que se entrenaron y las que realmente hicieron en combate. De ahí se hace un análisis estadístico mediante SPSS 28.0 que establece el deber ser de la realidad de las direcciones tácticas en situaciones de posición que va a incidir en los nuevos entrenamientos y resultados de la selección Colombia.

Discusión: Este resultado es consistente con estudios precedentes, en los que el rendimiento en combate puede no correlacionarse con el entrenamiento previo, no abordando adecuadamente las realidades competitivas. 

Conclusiones: Se concluyó que las diferencias entre lo que entrenan y hacen en la competencia difiere en las realidades competitivas evaluadas.

Biografía del autor/a

Over José Vanegas Caraballo, Universidad de Córdoba

Profesor de la Universidad de Córdoba, en Colombia. Master en Educación Deportiva y Ciencias del Deporte

Jose Ramón Sanabria Navarro, Universidad de Córdoba. Colombia

Profesor de la Universidad de Córdoba, en Colombia. Doctor en Ciencias del Deporte, posee una vasta experiencia en el área de la cultura física y deporte y la administración deportiva. Sus publicaciones  abordan temas sobre el modelo deportivo cubano y la gestión del conocimiento en las instituciones de alto rendimiento, siendo uno de los artículos más citados los referentes a estos temas. Sus intereses actuales incluyen el emprendimiento deportivo, la economía circular, responsabilidad social, e-sport, deporte de alto rendimiento y las políticas públicas cubanas orientadas al desempeño deportivo. josesanabrian@correo.unicordoba.edu.co, https://orcid.org/ 0000-0001-9565-3415 

Yahilina Silveira Pérez, Universidad de Sucre

Profesora de la Universidad de Sucre, Colombia. Doctora en Ciencias económicas, se especializa en publicaciones multidisciplinares sobre el emprendimiento, dentro y fuera del país, migración, marketing, cadena de suministros, economía deportiva, economía internacional, gestión turística, crecimiento y desarrollo económico. Uno de los artículos más citados es el emprendimiento familiar en cubano. yahilina.silveira@unisucre.edu.co, https://orcid.org/ 0000-0002-1536-9287   

Citas

Alburquerque, M. B. (2015). Escuela cubana de boxeo: análisis de las acciones técnico-tácticas (SOBOX). Ed. Wanceulen SL.

Aliaga-Quiala, R., Ortega-Liens, A., & Ruiz-Sánchez, J.I. (2020). Metodología para el entrenamiento en la transferencia de la rapidez de movimientos técnicos del lanzamiento del martill. Mundo Fesc. 10, (S1), 106-115. https://doi.org/10.61799/2216-0388.404

Álvarez Berta, L. M., Cachón Zagalaz, J., Brahim, M., & Mateos-Padorno, C. (2014). Las áreas funcionales implicadas en el entrenamiento especial competitivo del boxeo. Un estudio de caso (The functional areas implied in the special-competitive training of the boxing. A case study research). Retos, 26, 71–74. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34402.

Beattie, K., & Ruddock, A. D. (2022). The role of strength on punch impact force in boxing. Journal of Strength and Conditioning Research, 36(10), 2957-2969. https://doi:10.1519/JSC.0000000000004252.

Cabrera, S. (2023). La simetría y la teoría de los arcos en los deportes de combate. Congreso Internacional RIDCOM. Red de información de inteligencia competitiva en los eportes de combate. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tov2EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&dq=Direcciones+t%C3%A1cticas+en+el+deporte&ots=JEwt_zYQOO&sig=zb7c_m9eHgYoA3MhBLzzOH4Jtwc#v=onepage&q=Direcciones%20t%C3%A1cticas%20en%20el%20deporte&f=false. Consultado el 3 de enero de 2025 a las 12:28pm.

Cai, H. (2023). Effects of core stability training on specific strength in wrestlers. Revista Brasileira De Medicina do Esporte, 29 – e2022_0351. https://doi:10.1590/1517-8692202329012022_0351.

Cedeño Almaguer, C. J. (2019). Sistema de indicadores técnico-tácticos para potenciar las proyecciones con volteo en los luchadores pioneriles tuneros. (Tesis de maestría. Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, Cuba).

Del Monte, L. M. (2016). Intervención psicológica de la concentración de la atención en el judo. Deportes. (Tesis doctoral. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba).

Del Vecchio, L., Whitting, J., Hollier, J., Keene, A., & Climstein, M. (2022). Reliability and practical use of a commercial device for measuring punch and kick impact kinetics. Sports, 10(12). https://doi:10.3390/sports10120206.

Finlay, M. J., Bridge, C. A., Greig, M., & Page, R. M. (2022). Postactivation performance enhancement of amateur boxers' punch force and neuromuscular performance following 2 upper-body conditioning activities. International Journal of Sports Physiology and Performance, 17(11), 1621-1633. https://doi.org/10.1123/ijspp.2022-0159.

González Catalá, S. A., Cañedo Carreras, I., & Rodríguez Vargas, A. R. (2020). Táctica de la lucha deportiva. Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación en la Universidad de Guayaquil, Ecuador. United World Wrestling Americas.

González, S. A. (2013). Técnica y táctica de la lucha deportiva. Deportes. (Tesis doctoral. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba)

Griego, O. (2016). Metodología para la preparación técnico-táctica en el voleibol de Playa escolar sustentada en la modelación de las fases típicas del juego. (Tesis doctoral. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba)

Ibáñez Díaz, R. E. y Navelo Cabello, R. de M. (2019). Diagnóstico del control de las acciones técnico-tácticas durante el combate en luchadores escolares. Acción, 15(s/n). Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/62

Lahkar, B. K., Muller, A., Dumas, R., Reveret, L., & Robert, T. (2022). Accuracy of a markerless motion capture system in estimating upper extremity kinematics during boxing. Frontiers in Sports and Active Living, 4:93998. https://doi:10.3389/fspor.2022.939980.

Li, M. (2023). Motor skills analysis in chinese boxing student training. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 29, e2022_0727. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0727

Limballe, A., Kulpa, R., Vu, A., Mavromatis, M., & Bennett, S. J. (2022). Virtual reality boxing: Gaze-contingent manipulation of stimulus properties using blur. Frontiers in Psychology, 13:902043. https://doi:10.3389/fpsyg.2022.902043.

Liu, X. (2023). Empowerment of chinese boxing practitioners under early training. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 29, e2022-0657. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0657

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347.

Noriega, J. C. (2016). Análisis de los Macrociclos de preparación de los luchadores escolares y juveniles de la Provincia de Villa Clara. (Ponencia). Fórum de Ciencia e Innovación Tecnológica. Dirección Provincial de Deportes. Santa Clara, Cuba.

Noriega, J., Lanza Bravo, A. C., & González Duarte, L. A. (2020). Tratamiento metodológico para planificar el entrenamiento de la fuerza en luchadores de 16-18 años: estudio diagnóstico. Revista Conrado, 16(76), 207-214. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1475

Podhurskyi, S. E., & Pavlenko, I. A. (2021). Enfoque diferenciado para el desarrollo de las capacidades de velocidad y potencia de atletas del boxeo tailandés teniendo en cuenta las categorías de peso (Differentiated approach to the development of speed-strength capabilities of qualified Muay-Thai a: Differentiated approach to the development of speed-strength capabilities of qualified Muay-Thai athletes. Retos, 40, 365–374. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.83499.

Ren, H. (2023). Impacts of proprioceptive neuromuscular facilitation on flexibility in chinese boxing athletes. Revista Brasileira De Medicina do Esporte, 29, e2022_0274 https://doi:10.1590/1517-8692202329012022_0274.

Riera Riera, J. (2001). Habilidades deportivas, habilidades humanas. Apunts. Educación física y deportes, 2(64), 46·S3. Recuperado: https://revista-apunts.com/habilidades-deportivas-habilidades-humanas/

Riquelme Brevis, H. (2023). Etnografía del aprendizaje pugilístico en un club deportivo amateur de Temuco (Chile) (Ethnography of pugilistic learning in an amateur sports club in Temuco (Chile)). Retos, 47, 317–325. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95488.

Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M., & Palacios-Cruz, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista alergia México. 66 (3). 354-360. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651.

Shin, B. W., Berg, W. P., Stutz, M. M., & Hughes, M. R. (2022). Effect of non-contact boxing training on the frequency and timing of anticipatory postural adjustments in healthy adults. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 62(12), 1646-1653. https://doi:10.23736/S0022-4707.22.13495-X.

Slimani, M., Miarka, B., Azevedo Teixeira, R. P., Znazen, H., Tod, D., Nikolaidis, P. T., & Bragazzi, N. L. (2022). Effect of acute boxing training session on cognitive function and psychological states. Medicina Dello Sport, 75(3), 404-412. https://doi.org/10.23736/S0025-7826.22.04166-7

Tian, Z., Dong, F., Hei, X., & Liu, C. (2023). Heart rate monitoring in special training for boxers. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 29 e2022_0515. https://doi:10.1590/1517-8692202329012022_0515.

Torres, E. A. (1997). Incidencias en un torneo preolímpico de boxeo. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 14(57), 55-58.

Vargas, M. S. I., Valero, C. S., Díaz, Y. M., & Torres, R. F. H. (2015). Propuesta de ejercicios para mejorar la efectividad de las habilidades defensivas en boxeadores juveniles. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 73-89. Recuperado: https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/115/112

Vélez Flores, Y., Machuat Santana, G., Moreno Iglesias, M., & Boffil Hernández, F. (2020). Ejercicios para mejorar las defensas de tronco en boxeadores de categoría pioneril. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 437-448. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/925

Rojas, L., & Vidaurreta, L. (2021). Táctica y subjetividad: estudio de caso de un judoca paraolímpico cubano. Educación Física Y Deporte, 40(1). https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n1a02

Yerbulovich, I. A., Bagdatovich, D. A., Uanbayev, Y., Shekeevna, T. M., & Iliasovich, A. K. (2022). Determination of theoretical and methodological aspects of the development of a sense of distance in the technical training of boxers of initial qualification. Cypriot Journal of Educational Sciences, 17(6), 2147-2160. https://doi:10.18844/cjes.v17i6.7554

Huth, j., DeLorme, D.E. & Reid, L.N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advesiting. Journal of Consumer Affairs, 40(1), 90-116. https://doi.org/10.1111/j.1745-6606.2006.00047.x

Descargas

Publicado

2025-02-25

Cómo citar

Vanegas Caraballo, O. J., Sanabria Navarro, J. R., & Silveira Pérez, Y. (2025). Direcciones tácticas en situaciones de oposición de boxeadores de la selección Colombia . Retos, 65, 941–957. https://doi.org/10.47197/retos.v65.106863

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>