Igualdade de gênero na educação física: percepções e estratégias de professores no Chile

Autores

  • Alexis Matheu Pérez UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS https://orcid.org/0000-0002-7859-9039
  • Marcelo Muñoz Lara Universidad Bernardo O´Higgins
  • Natalia Escobar Ruiz Universidad Bernardo O´Higgins
  • Militza Arriagada Guerrero Universidad Bernardo O´Higgins
  • Roberto Cortés Cancino Universidad Bernardo O´Higgins
  • Macarena Dehnhardt Universidad Bernardo O´Higgins

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v59.107086

Palavras-chave:

igualdad de género en educación física, percepciones de docentes y estudiantes, estrategias narrativas educativas, discriminación de género en el aula.

Resumo

Este estudo quantitativo explora o impacto das estratégias narrativas nas percepções de igualdade de gênero de professores e estudantes de Pedagogia em Educação Física da Universidade Bernardo O'Higgins, Chile. Foi utilizada uma metodologia de inquérito Likert a uma amostra de 95 professores e 38 alunos, analisando os dados através de estatística descritiva e multivariada. Os resultados revelam uma atitude predominantemente positiva em relação à igualdade de género e um compromisso ativo por parte dos educadores para a promover. No entanto, foram identificadas áreas de perceção discriminatória persistente, destacando a necessidade de intensificar estratégias educativas que abordem estas discrepâncias para garantir um ambiente educativo mais inclusivo e equitativo.

Palavras-chave: igualdade de gênero na educação física, percepções de professores e alunos, estratégias narrativas educativas, discriminação de gênero em sala de aula

Referências

Allué, S. (2019). Educación Física, igualdad de género y percepción, por parte del alumnado de 2° ESO, de igualdad- discrimi-nación del profesor de Educación Física (Tesis de máster). Universidad de Zaragoza, Espa-ña. https://zaguan.unizar.es/record/84823/files/TAZ-TFM-2019-715.pdf

Alzamora, E. (2019). Tratamiento de la igualdad de género en la asignatura de Educación Física (Tesis de máster). Universi-dad de La Laguna, España. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/17278

Baena, A. & Ruiz, P. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en educación física. Aula Abierta, 37(2), 11-122.

Blández, J., Fernández, E & Sierra, M. (2007). Estereotipos de géneros, actividad física y escuela: La perspectiva del alumna-do. https://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART5.pdf

Chihuailaf-Vera, M., Flores Ferro, E., Maureira Cid, F. & Gamboa Jiménez, R. (2024). Estereotipos de género en la práctica de ejercicio físico y deporte en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía en Educación Física en Chile (Gender stereotypes in the practice of physical exercise and sport in university students of Physical Education Pedagogy in Chile). Retos, 55, 1–10. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101489

Del Río, M., Strasser, K. & Susperreguy, M. (2016). ¿Son las habilidades matemáticas un asunto de género? Los este-reotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de kínder, sus familias y educadoras. Revista Calidad de Educación, 45, 20-53. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000200002

Devís, J., Fuentes, J. & Sparkes, C. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en las Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90. https://rieoei.org/historico/documentos/rie39a03.pdf

Díaz de Greñu, S. Anguita, R. (2017) Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 20(1), 219-232. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.228961

Fernández, A., & Piedra, J. (2023). Impact of gender equality training in physical education teacher education pro-grams. Journal of Gender Studies in Education, 35(1), 45-63.

Gabriel, K. R. (1971). The biplot graphic display of matrices with application to principal component analysis. Biome-trika, 58(3), 453-467.

Gallardo, X. (2012). Estereotipos de Género en Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación de Enseñanza Media (Tesis de máster). Universidad del Bio-Bio, Chile.

Gamarnik, C. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Question, 1(23). http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/826

Gamboa-Jiménez, R., Chihuailaf-Vera, M. & Matus-Castillo, C. (2024). Reflexiones del profesorado en formación de Educación Física en Chile. Una visión sobre los estereotipos de género, sexismo y construcción de la masculinidad hegemónica (Reflections of Physical Education teachers in training in Chile. A vision on gender stereotypes, sexism and construction of hegemonic masculinity). Retos, 55, 35–46. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102833

García, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Ensayos, Revista de la facultad de Educación de Albacete, 27, 1-18.

Gómez, P. (2015). Educación secundaria segregada por sexo: Lo que se esconde detrás de la “Tradición”. Última déca-da, 23(43), 97-133. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000200005

Jiménez, G., Carvacho, H. & Álvarez, B. (2020). Azul y rosado: la (aún presente) trampa de los estereotipos de géne-ro. https://www.mideuc.cl/wp-content/uploads/2020/10/MIDevidencias-N23.pdf

León, C. & Aizpurúa, E. (2020). ¿Persisten las actitudes sexistas en los estudiantes universitarios? Un análisis de su prevalencia, predictores y diferencias de género. Educación XXI, 23(1), 275-296. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.23629

Ley 20.845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucre en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. 25 de Abril de 2019. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172

Martínez, A. & Salinas, J. (2016). Currículum oculto y Educación Física: una Revisión Sistemática. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(2), 473-494. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/73573

MDPI. (2023). Gender equality interventions in physical education: A systematic review. Societies, 13(1), 15-29. https://www.mdpi.com/journal/societies

Ortega-Sánchez, D., Sanz de la Cal, E., Ibáñez Quintana, J., & Borghi, B. (2022). Gender equality and women's em-powerment in education. Frontiers in Education, 7. doi: https://doi.org/10.3389/feduc.2022.833977

Piedra, J., García, R., Latorre, A. & Quiñones, C. (2013). Género y Educación Física. Análisis de buenas prácticas coeducativas. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17 (1), 221-241. https://www.redalyc.org/pdf/567/56726350014.pdf

Ramón-Otero, I., Palomo-Nieto, M., Ramírez-Rico, E., & Villa-de Gregorio, M. (2023). ¿El profesorado de Educa-ción Física cuenta con instrumentos cuantitativos para evaluar las relaciones de género que se producen entre ado-lescentes? (Do Physical Education teachers have quantitative tools to assess gender relationships between adoles-cents?). Retos, 50, 702–710. https://doi.org/10.47197/retos.v50.96796

Rebollo, A., Ruiz, E. & García, R. (2017). Preferencias relacionales en la adolescencia según el género. Revista electró-nica de Investigación Educativa, 19(1), 58-72. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1022

Rodríguez, L. Miraflores, E. (2018). Propuesta de igualdad de género en Educación Física: adaptaciones de las normas en fútbol. Retos (33), 293-297. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.56480

Solís, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En Trujillo, J. y García, J. (Coords.), Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación (97-107). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Superintendencia de Educación. Ordenanza 768 de 2017. Derecho de niñas y niños y estudiantes trans en el ámbito de la educación. 27 de abril de 2017.

Valencia, A. Salinas, J. Martos, D. (2020). Currículum oculto en educación física: un estudio de caso. Apunts. Educa-ción Física y Deporte, 141, 33-40. doi: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.04

Publicado

2024-10-02

Como Citar

Matheu Pérez, A., Muñoz Lara , M., Escobar Ruiz, N. ., Arriagada Guerrero, M., Cortés Cancino , R., & Dehnhardt , M. (2024). Igualdade de gênero na educação física: percepções e estratégias de professores no Chile. Retos, 59, 324–334. https://doi.org/10.47197/retos.v59.107086

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)